Deberíamos limitar el consumo de alimentos UPF y fomentar los alimentos frescos sin procesar.
Los alimentos se pueden clasificar, según su naturaleza, finalidad y grado de procesamiento en 4 grandes grupos (Sistema NOVA de clasificación de alimentos):
Los alimentos ultraprocesados (UPF) son formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias orgánicas o sustancias derivadas de alimentos. Algunas de estas sustancias son aceites hidrogenados, almidones purificados, proteínas hidrolizadas, aditivos (aglutinantes, colorantes, edulcorantes, emulsificantes, espesantes, saborizantes … etc), a menudo se les da mayor volumen con aire o agua y se les puede agregar micronutrientes sintéticos para fortificarlos.
En el Estudio Moli-sani (8,2 años de seguimiento, Italia) se realizó un análisis longitudinal de 22475 individuos, encontrando que las personas con ingesta alta de UPF, experimentaron un mayor riesgo de mortalidad por Enfermedad Cerebrovascular, muerte por Cardiopatía Isquémica y mortalidad por todas las causas.
En el Estudio NHANES (+20 años de seguimiento, EEUU) se analizaron los datos de 11246 individuos, encontrando que los UPF representaban 55.4% de la ingesta total de calorías en los adultos estadounidenses, y por lo tanto un mayor riesgo de tener una salud cardiovascular inadecuada.
En Marzo del 2021, se publicó una revisión sistemática y metanálisis de 43 estudios observacionales encontrando que el consumo de UPF se asocia con un mayor riesgo de sobrepeso, obesidad, obesidad abdominal, mortalidad por todas las causas, síndrome metabólico, depresión en adultos, fragilidad, síndrome de intestino irritable, dispepsia funcional, cáncer de mama y dislipidemia en niños, aunque se necesitan mas estudios en niños y adolescentes para definir estas asociaciones.
Los UPF tienen un pobre perfil nutricional, se asocian con el desarrollo de inflamación crónica, tienen un alto índice glicémico, desplazan el consumo de comida saludable, son adictivos y desafortunadamente tienen un fuerte respaldo de la industria.
Por todas estas razones, deberíamos limitar el consumo de alimentos UPF y fomentar los alimentos frescos sin procesar (naturales) y mínimamente procesados, así como platos y comidas recién hechos.
Doi: 10.1093 / ajcn / nqaa299
Doi: 10.1093 / ajcn / nqaa276
Doi: 10.1111 / obr.13146